miércoles, 30 de marzo de 2011

Pymes también logran un buen clima laboral

Un ambiente laboral acogedor con trabajadores que se ‘ponen la camiseta’ de la empresa y que se esfuerzan por hacer un buen trabajo cada día, ese es el logro no sólo de grandes compañías sino también de pequeñas y medianas empresas (pymes).
De acuerdo con el estudio Empleador Líder 2010, Laboratorios Farcos-Argebol (que alcanzó un índice de satisfacción del 75,09% entre sus empleados) además de Casa Color (74,30%) y Mainter (73,16%) se destacan entre las empresas con mejor clima laboral en la categoría pymes. Según los autores de ese estudio, la categoría pymes incluye a firmas con menos de 80 trabajadores.
Dentro de la categoría de empresas medianas (80 a 300 trabajadores) sobresalen Yanbal (87,26%), Praxair (81,83%), Farmacias Chávez (80,61%), Quimiza (80,56%) y Batebol (77,94%), indica el reporte.
La categoría de empresas grandes (más de 300 empleados) con mejor clima laboral está encabezada por Kimberly (83,85%), TIGO (77,92%), INTI (72,57%), BNB (72,40%) y Farmacorp (70,54%).
El estudio Empleador Líder 2010 también identificó a las empresas nacionales con trabajadores más felices, entre las que sobresalen Farmacias Chávez (80,61%), Batebol (77,94%), Alexander Coffee (77,86%), Universidad NUR (77,33%) y la Clínica Foianini (77,06%).
En cuanto a empresas internacionales se destacan Yanbal (87,26%), Kimberly (83,85%), Praxair (81,83%), Quimiza (80,56%) y TIGO (77,92%).
El titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, destacó los logros de las empresas bolivianas en el uso de estrategias que buscan un buen relacionamiento jefe-trabajador. “El empresario dejó de ver a las actividades del área de recursos humanos como gastos. Ahora los ve como una inversión para ganar eficiencia. Ya estamos en las ligas mayores de la competitividad”, señaló.
La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía, Janneth Coffiel, considera de que pese a limitaciones económicas, muchas pymes logran generar un buen ambiente de trabajo y tener empleados satisfechos.
“Dentro de las pymes se logra una sinergia entre empleados y jefes porque estos últimos son también pequeños productores que empezaron como empleados”, enfatizó.

Las recetas aplicadas

- MAINTER. “Saber que el personal de nuestra empresa nos cataloga como empleadora líder nos llena de orgullo, pero somos conscientes de que aún queda mucho por hacer. Hemos implementado becas y premios para el personal de la empresa y para sus hijos. Además tenemos una psicóloga laboral para darles apoyo”, afirmó Javier Urey, gerente administrativo y financiero de Mainter. Esta empresa trabaja dentro del sector agroindustrial hace 27 años. Genera cerca de 60 empleos.

- BNB. “El activo más importante del banco es su talento humano. El tener un buen clima laboral es consecuencia de un arduo trabajo de planificación, de ejecución eficiente de proyectos, de potenciamiento del recurso humano y de una autocrítica. Es también producto de los programas que benefician a nuestros colaboradores y a sus familias”, indicó el gerente de Productos y Relaciones Internacionales, Patricio Garrett. El BNB tiene 139 años y 1.330 colaboradores.

- FARMACORP. “Participamos en el Empleador Líder con la intención de mejorar cada vez más. Somos una empresa en crecimiento. Hemos ejecutado una serie de estrategias de desarrollo y capacitación de nuestros colaboradores. También hemos fortalecido nuestras estrategias de comunicación”, señaló Mercy Palenque, gerente de Recursos Humanos. FarmaCorp tiene 74 años de vida. Cuenta con 900 colaboradores.

- CASACOLOR. “Nos preocupamos por las personas que trabajan con nosotros. Todos somos conscientes de la identidad y valor de cada una de nuestras tareas. En los últimos 10 años hemos ido creciendo con gran dinámica sustentándonos en valores de transparencia, resultados e integridad”, explicó Salomón Ribera, gerente general de Casa Color. Esta empresa tiene 50 trabajadores.

martes, 29 de marzo de 2011

Alrededor del 80% de microempresarios optaron por importar antes que producir

• Los diversos proyectos de exportación y las ofertas prometidas por el Gobierno se habrían paralizado, estancando las oportunidades de desarrollo de las distintas empresas productoras.

Ante la notoria falta de políticas que frenen el contrabando y la internación de ropa usada al país, alrededor del 80% de los microempresarios alteños se convirtieron en importadores dejando al restante en el sector productivo, afirmó Germán Tarqui representante de la Asociación de Productores Empresarios, Microempresarios de La Paz y El Alto (Apecal).

A un año de haberse efectuado intensas movilizaciones entre artesanos y fabriles, en contra de la internación de ropa usada que habría causado el cierre de 100 talleres y dos empresas, a la fecha el Gobierno no ha planteado ni ejecutado políticas que frenen la internación del contrabando de ropa China y prendería usada.

En la feria 16 de Julio de la ciudad de El Alto, el pasado año se denunciaba la internación de más ropa usada y la posterior venta del mismo, a la fecha la venta de esta prendería es ofrecida por fardos con un precio de 30 a 45 dólares cada uno de ellos, los cuales son comercializados por la gente en las ferias distritales o poblaciones rurales, sin que el sector productivo pueda mejorar sus ventas en el mercado interno, agregado a ello las ofertas de los productos nacionales en mercados extranjeros, se mantienen paralizadas.

“Estamos esperando que en Venezuela se habilite la certificación de no producción de los diversos productos importados de Bolivia, con la finalidad de que los nuevos contratos con nosotros como productores y exportadores de los productos nacionales nos permita ser contratados en base al sistema del Sucre”, explicó Tarqui.

Lamentó además que este no sea el único caso ya que las exportaciones al vecino país del Brasil quedan aún paralizadas sin solución inmediata aparente.

“Esa certificación postergada ya en repetidas oportunidades desde la firma del convenio de exportación a Venezuela podría mejorar nuestras condiciones de exportación, pero por el momento estamos paralizados al igual que los distintos proyectos de exportación con el Brasil hasta la llegada de nuevos empresarios quienes buscan importar alguna producción para el mundial de fútbol del 2014, pero por el momento para ésta gestión aún estamos pendientes”, añadió.

PARALIZADOS

De acuerdo a los microempresarios, el proceso de elecciones en algunas organizaciones dedicadas a su rubro a nivel nacional y regional habrían paralizado las demandas y medidas de protesta frente a la desatención del Gobierno Central.

“Estamos preparándonos para las elecciones de la Confederación de microempresarios en Bolivia por lo que algunas dirigencias se encuentran paralizadas en cuanto a demandar atenciones por parte del Gobierno”, confirmó el dirigente.

De acuerdo a un estudio efectuado por parte de los productores en el ámbito nacional, se reitera que en el país, la ropa usada mueve 41 millones de dólares al año, anulando el mercado a los productores y empleo al sector de los confeccionistas, internando a las distintas ferias más del 90% entre ropa China y prendería usada.

En la pasada gestión la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior develaron con el estudio “Impacto de la Importación de Ropa Usada en Bolivia” la magnitud del negocio de este rubro. Basados en más de 1.000 encuestas de demanda (consumidores) y 250 encuestas de oferta (comerciantes) realizadas en puntos neurálgicos del territorio, recogiendo sus posturas además de las expresiones de empresarios e instituciones en todo el país.

El estudio dio cuenta que la pérdida acumulada para la economía boliviana entre el 2000 y 2005 a consecuencia del comercio de ropa usada, superó los 500 millones de dólares (6% del PIB), siendo los afectados: la industria textil (por 312 millones); comercio (80 millones) y agricultura (32 millones); transporte (17 millones), servicios financieros (19 millones) y servicios generales (23 millones de dólares).

Por lo que el dirigente Tarqui confirma que el sector productivo textil no sólo perdió mercado en el territorio nacional sino que fue convertido como importador con la finalidad de mantener sus ingresos y evitar descender a la franja de la miseria.

domingo, 27 de marzo de 2011

Mypes piden bajar tasas de interés para los préstamos

Las tasas de interés activas se redujeron en los últimos años de 40 a 18 por ciento

LA razón n La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) pidió a las entidades especializadas en microfinanzas reducir aún más sus tasas de interés y flexibilizar los requisitos para acceder a los créditos que otorgan. Las entidades financieras dicen que los intereses cobrados son los más bajos de Latinoamérica.

De acuerdo con el presidente de la Conamype, Marco Antonio González, sus afiliados difícilmente pueden acceder a los créditos del sector de las microfinanzas porque se piden muchas garantías, las condiciones de pago son exigentes y las tasas de interés que cobran están por encima del 20%.

“Aquellas unidades productivas que han contado con estas garantías han accedido a créditos, pero se convierten en un boomerang porque sólo tienen que trabajar para cubrir las deudas cuando los intereses están arriba del 20%”, manifestó el ejecutivo.

Datos de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) dan cuenta que la cartera bruta o los préstamos otorgados el 2010 fueron de $us 1.912,7 millones, monto mayor al registrado el 2009 cuando alcanzó los $us 1.554,3 millones.

El gerente general de BancoSol y presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenigsfest, respondió que las tasas de interés que cobran las entidades de microcrédito son las más bajas de toda Latinoamérica. “Aquí estamos hablando de un 18% en promedio. En Perú, el interés promedio es del 40% y en México llega a alcanzar el 80%. Claro, son negocios pequeños que se prestan con un gasto de gestión de administración muy alto”, manifestó.

Al respecto, el presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de La Paz (Fedemype), Mario Tarqui, señaló que desde que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorga créditos a una tasa de interés anual del 6%, las microfinancieras redujeron sus tasas activas del 40% hasta un 18%.

En Bolivia las entidades especializadas en microfinanzas son BancoSol, Banco Los Andes, ProCredit y Banco FIE, además de los FFP Ecofuturo, Fassil, Agrocapital y Fortaleza. En el área rural también trabajan ONG que realizan operaciones de intermediación financiera.

Cartera de créditos
La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz son los principales mercados para las microfinanzas en el país. Los datos de Asofin, al 31 de diciembre de 2010, muestran que la cartera en mora no llega ni al 1%.

Desarrollo del sector
n El desarrollo de las microfinanzas es uno de los hechos de mayor relevancia registrados en el sistema financiero en las últimas décadas, que ha permitido el acceso a servicios financieros a sectores pobres.

Méndez: Créditos son una solución

El analista económico y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez Morales, mencionó que los créditos otorgados por las entidades de microfinanzas a las personas de escasos recursos les permitió salir de la pobreza, porque lograron contar con recursos para emprender una actividad comercial.

El economista indicó que en todo negocio financiero siempre existirán observaciones a las tasas de interés que se cobran por los créditos.

Asimismo, mencionó que el beneficio es notorio y resaltó el éxito obtenido por BancoSol, que es el primer banco especializado en microcrédito.

Méndez mencionó que las entidades de microcrédito cobran tasas de interés promedio del 20%. “Hace 20 años la banca cobraba esa tasa de interés a las empresas privadas”, precisó el economista.

Según el ex presidente del BCB, los microcréditos están destinados a la gente que tiene iniciativas, capacidad y emprendimiento para iniciar un negocio, lo que permitirá una mayor generación de empleos directos e indirectos en el país.
Finalmente, el experto calculó que en la actualidad existen 1,2 millones de créditos otorgados por parte del sistema de las microfinanzas y habría más de dos millones de personas que tienen sus cuentas en dichas entidades.

viernes, 25 de marzo de 2011

Oferta de créditos no favorecen a las Pymes

La dificultad para acceder a créditos de la banca privada y en otros casos los intereses se han convertido en una limitante para que el agro se reactive y la pequeña industria se desarrolle. El sector productivo considera importante el financiamiento del Banco de Desarrollo Productivo (BDP); sin embargo, lo ven insuficiente.

Garantía hipotecaria o nada. Los fenómenos climatológicos y las políticas de estado golpearon fuerte al agro que disminuyó considerablemente su producción. Pese a todo tienen las ganas de recuperar terreno y consolidar la seguridad alimentaria del país; sin embargo, el acceso a financiamiento para trabajar la tierra es el freno que ahora tiene este sector.
"Si no hay una garantía hipotecaria en la ciudad, no hay plata para prestar", explicó Vicente Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor).
Según Gutiérrez, la falta de financiamiento podría ser la causa por la cual cerca de 60 mil hectáreas de maíz no fueron cosechadas este año. "Muchos viven en el campo, no tienen casa en la ciudad y además, el papeleo resulta muy complejo para ellos", explicó.
Si bien el Gobierno impulsa un programa para que el país sea autosuficiente en la producción del maíz, son pocas las políticas de estado de ayuda efectiva para los productores de maíz y sorgo.
En promedio los productores invierten cerca de 500 dólares por hectárea de maíz, por lo tanto, un pequeño productor con sólo 10 hectáreas necesita 5 mil dólares para producción.
"Con estos costos y sin financiamiento los pequeños y medianos productores están limitados y por ello prefieren cambiar de cosecha", justificó Gutiérrez.
Según Gonzalo Vásquez, Presidente de Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, los altos intereses son otra limitante.
"Pagar entre el 14 y 36% anual en intereses es desorbitado para nosotros", explicó Vásquez.
En Fenca reclama apoyo estatal como ocurre en países vecinos. "Sus gobiernos los apoyan incluso en financiamiento, es difícil como productores poder competir contra ellos", indicó Vásquez.

Intereses altos o montos insuficientes. Las microempresas están entre las más importantes generadoras de empleo. Se calcula que más del 60% de las fuentes laborales están a cargo de estas pequeñas industrias; sin embargo, cuando sueñan en crecer, los créditos les hacen abrir los ojos.
"Por Tv se ven spots muy bonitos, pero cuando se solicita un crédito pareciera que está blindado, así es difícil crecer", explicó Janeth Coffield, Presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanías (Cadepia).
La pymes, además de ser importantes generadoras de empleo, le dan valor agregado a las materias primas que se quedan en Bolivia; sin embargo, para lograr ello también se requiere maquinaria industrial y que en la mayoría de los casos valen miles de dólares. "Los bancos piden una garantía hipotecaria y si no hay es mejor no hacerse ilusiones", manifestó Coffield.
El BDP, que según el Gobierno está entre las principales financiadoras de las pymes tampoco brindan el apoyo financiero suficiente ya que sus créditos estarían limitados hasta 80 mil bolivianos según Cadepia. "Una máquina bordadora fácilmente cuesta 25 mil dólares", explicó Coffield.
Los altos intereses es otro de los problemas con los que tropiezan las pymes. "Pagar entre el 25 y 35% de interés anual es exagerado. Crear una microempresa no es sinónimo de ser millonario", reclamó Coffield.
Según Cadepia, gran parte de los microcréditos de las entidades financieras están enfocados a los rubros de comercio y servicios, que tienen mayor movimiento económico que el de una microempresa. "Como productores deberíamos tener ventajas, pero son los rubros de comercio y servicios los que se benefician", explicó.
Pese a que en un principio Cadepia se reunió con la banca privada para solicitar flexibilidad, no se ha podido avanzar mucho pues las instituciones financieras tienen parámetros que cumplir de acuerdo a ley. "También nos reunimos con la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), para que le den la oportunidad de crecer a ese microempresario que empezó con poco pero que quiere ampliar su negocio", explicó.
Piden seriedad al Gobierno. "El Gobierno no es serio, sólo es especialista en apagar incendios", expresó Gutiérrez.
El productor explicó que son varias las reuniones que han tenido con las autoridades del Gobierno Central; sin embargo, hasta el momento no existe ninguna acción efectiva para apoyar al sector agropecuario. "El Gobierno viene, habla, se va y vuelve pero sin soluciones de fondo. Así no habrá reactivación del sector ni producción suficiente para el país", concluyó Gutiérrez.
Para Gonzalo Vásquez, es esencial la creación de una Ley Agropecuaria que tenga como finalidad brindar seguridad jurídica a los predios pero también fomentar y financiar la producción agropecuaria.
"No queremos donaciones, no queremos que nos regalen plata, queremos préstamos para producir más pero que también nuestra producción tenga un precio justo en el mercado", replicó Gutiérrez.
Una de las propuestas de Promasor pasa conseguir financiamiento pasa por la compra anticipada del Gobierno a los productores. "Con el aval de una institución del Estado, el acceso al crédito podría ser más factible", concluyó.

Los bancos piden una garantía hipotecaria

así que si uno no tiene casa es mejor no ilusionarse, explicó janeth coffield de cadepia

35% de interés
es lo que pagan algunos productores arroceros indicó Gonzalo Vásquez. Similar monto es el que pagan los pequeños empresarios según Cadepia.

Por Tv se ven spots muy bonitos pero a la hora de pedir un crédito parece que está blindado".

Janeth Coffield
presidentE de cadepia

El Gobierno viene, habla, se va y vuelve pero sin soluciones de fondo. No tiene seriedad".

Vicente Gutiérrez
presidente de LA ASOCIACIÓN DE productores de MAÍZ Y SORGO.

Con altos costos y sin financiamiento los pequeños y medianos productores prefieren cambiar de cosecha".

Gonzalo Vásquez
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS ARROCERAS.

BANCOSOL
Tasa fija mensual del 1%

A mediados de 2010 BancoSol lanzó al mercado SolProductivo, un crédito destinado exclusivamente a los micro y pequeños productores bolivianos para que puedan desarrollar sus actividades empresariales con un financiamiento para capital de Operaciones e Inversión, con una tasa fija del 1% mensual y hasta 48 meses de plazo.

El plazo del SolProductivo para capital de Operaciones es hasta 24 meses y para capital de Inversión hasta 48 meses con una tasa anual del 12% en ambos casos. El monto máximo para ambos créditos es de Bs 70.000.

El financiamiento para capital de inversión facilita la compra de maquinaria, equipos e instalaciones mientras que los préstamos para capital de Operaciones están orientados a la compra de materia prima e insumos.

La propuesta crediticia de BancoSol tuvo buena aceptación, pues mientras el 2009 la cartera del sector de producción era del 20%, el 2010 creció hasta el 23%, casi una cuarta parte de la cartera de BancoSol. En este grupo el sector agropecuario es uno de los más importantes. Sólo en Santa Cruz la cartera destinada a la agricultura y la ganadería equivale a casi el 10% de los préstamos en ese departamento.

Este año, BansoSol apunta a profundizar la bancarización en el área rural y fortalecer la banca móvil para facilitar las operaciones a los productores con actividades fuera de la ciudad.

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ
Productos específicos para el agro

Desde septiembre del año pasado el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) ha volcado su mirada al sector productivo para incrementar su cartera de créditos a este sector. Cuenta con una gerencia exclusiva de Banca Productiva.

El BMSC tiene productos específicamente destinados al sector agropecuario. Ofrece préstamos para capital de operaciones, utilizado principalmente para la compra de semillas, fertilizantes y otras necesidades de corto plazo. Asimismo, ofrecen créditos para inversiones cuyo destino principal es la compra de maquinaria, equipos y otros requerimientos que el productor agropecuario podría tener a largo plazo, en ambos tienen plazos convenientes, amortizaciones en función al ciclo productivo y las mejores tasas del mercado.

Actualmente, el porcentaje crediticio del BMSC es del 5 por ciento; sin embargo, con la creación de productos para este sector se pretende incrementar la cartera.

Entre los requisitos que solicita el BMSC para el sector productivo, básicamente se necesita contar con el detalle de ingresos, gastos, deudas y otra información financiera para evaluar la capacidad de pago del productor, se realizan visitas a la propiedad y en función al monto del crédito se solicita una garantía personal o prendaria de maquinaría o hipotecaria.

jueves, 24 de marzo de 2011

Crece el financiamiento de Pymes a través de la Bolsa de Valores

El protagonismo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) bolivianas crece en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), que entre enero y febrero de este año registró un incremento de un 26,6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2010 en las actividades de financiamiento de ese sector empresarial mediante la emisión de pagarés en la Mesa de Negociación.

En su informe La Bolsa en el Mes, la BBV informó que las Pymes Ameco SRL (constructora), Gas & Electricidad SA, Impresiones Quality SRL y la cochabambina Productos Ecológicos Naturaleza SA financiaron en febrero sus actividades dentro del mencionado mecanismo por un monto de 560.813 dólares, por lo que el monto acumulado de este año hasta el 28 de febrero de 2011 alcanza los 937.065 dólares.

El monto negociado por las Pymes en Mesa de Negociación en todo 2010 alcanzó los 4,8 millones de dólares. En total, informó la BBV, el monto negociado en Bolsa en febrero de 2011 fue 352,6 millones de dólares, lo que significa un 15 por ciento más respecto al cierre del mes pasado.

Indicó que este comportamiento se debe principalmente al incremento en los montos negociados en DPF en 1,4 por ciento y en Letras del Tesoro en 77,8 por ciento; se destaca el incremento en los montos negociados con pagarés Pyme en 49,1 por ciento respecto a enero.

Los pagarés, el instrumento utilizado por las Pymes para financiarse en Bolsa Boliviana, son un típico valor de contenido crediticio o de deuda.

La BBV explica que los inversionistas que compran los pagarés se convierten en acreedores de la empresa o entidad emisora.

Alternativa con ventajas

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) explica que hay beneficios para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que acudan al mercado bursátil para financiarse.


El financiamiento a través de la bolsa es más barato y bajo condiciones más favorables que el ofrecido por las fuentes tradicionales, debido a que se obtiene directamente de los inversionistas.


Las emisiones de pagarés en mesa de negociación se realizan en el marco de un Margen de Endeudamiento. Así, la empresa cuenta con un financiamiento similar al concedido a través de una línea bancaria de crédito.


Además, las empresas pueden diseñar condiciones del financiamiento de acuerdo a sus necesidades específicas.

Mujeres de Icla, empresarias del maní

En sólo dos años, 15 mujeres del municipio de Icla, en Chuquisaca, pasaron de ser amas de casa a pequeñas empresarias, logrando un ingreso mensual de hasta 1.000 bolivianos dentro de un programa de apoyo a la microempresa que financia el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El año pasado vendieron al municipio cerca de 150 kilos de mantequilla de maní, en un negocio que planean ampliar en los próximos meses.

La producción excedente de estas cooperativas se comercializa en ferias de las principales ciudades del país.

Recientemente, el embajador de la Unión Europea en el país, Kenneth Bell, y Vitória Ginja, representante del PMA en Bolivia, visitaron Icla para observar el avance del proyecto “PAE-S Facilidad Alimentaria”, implementando por ese organismo desde hace cuatro años y que concluye en septiembre.

El proyecto se ejecuta en municipios categorizados como altamente vulnerables a la inseguridad alimenticia y está instalado en cuatro departamentos del país: Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz.

Proteger y asegurar la alimentación de los niños de estos municipios es el principal objetivo del proyecto, que se encarga de establecer cadenas productivas locales que comprometan tanto a los gobiernos municipales como a los padres en la responsabilidad alimentaria de sus hijos.

El PMA promueve la creación de emprendimientos productivos locales de madres de familia que trabajan junto a los agricultores de su comunidad. Estos alimentos elaborados son comprados, a su vez, por sus gobiernos municipales para el desayuno escolar de los niños.

Como parte de este programa, el PMA ha instalado en las escuelas de cada municipio huertas y corrales de animales menores, a cargo de los propios alumnos, bajo la supervisión de instructores. Sus productos complementarán la alimentación de los pequeños. Así, los niños también participan activamente de la responsabilidad de su propia alimentación.

Ambas iniciativas son identificadas, demandadas y proyectadas por las comunidades locales y, después de aprobados sus proyectos, el PMA facilita su instalación.

Bolivia es el primer país en el que este organismo crea este tipo de programas. Pero al comprobar su enorme eficacia proyecta ejecutarlo en países vecinos.

Los funcionarios visitantes fueron recibidos por el alcalde de Icla y una comitiva que se encargó de organizar una sencilla ceremonia. Luego los delegados de la UE visitaron las instalaciones de la planta de procesamiento de mantequilla de maní y maní confitado del emprendimiento productivo “Icleñita”, a cargo de 15 mujeres de la comunidad.

Durante la visita, las mujeres les explicaron a los embajadores el proceso de elaboración de la mantequilla y la satisfacción que su trabajo les proporcionaba, ya que les permite participar activamente en la economía de su hogar para asegurar la alimentación saludable de sus hijos.

Los miembros de la UE aprovecharon para degustar un pequeño banquete preparado con base en los productos de maní elaborados por estas mujeres y adquirieron algunas delicias.

Comunidad Jatun Muyu

La comitiva de visitantes también visitó la escuela de Jatun Muyu, que cuenta con un invernadero y huerto escolar.

Durante esta parte de la visita, los embajadores de la UE pudieron escuchar a los niños de la comunidad, quienes les explicaron su trabajo diario en la huerta.

Muy entusiastas, los niños hablaron de todos los alimentos que produce la huerta y de cada una de las herramientas que ellos mismos han elaborado para la siembra y el cuidado del invernadero.

Tanto el huerto como el invernadero benefician a 150 niños, que gracias a esta producción cuentan con su desayuno y almuerzo asegurados para todo el año.

Al mismo tiempo, la producción agrícola y la crianza de animales benefician al ecosistema, ya que esta misma huerta genera abono natural que nutre constantemente el terreno del invernadero.

El proyecto PAE-S Facilidad Alimentaria ha equipado hasta el momento a 649 escuelas con huertas, invernaderos y corrales, ha capacitado a 5.939 personas, entre padres y madres de familia, maestros y niños en manejo de estos módulos productivos. Y la alimentación complementaria de estas huertas ha beneficiado a 62.792 niños.

Después de su recorrido, los embajadores regresaron a la ciudad de Sucre tras una calurosa despedida de los niños de la comunidad.

90 millones de personas beneficiadas
# Programa El proyecto PAE-S Facilidad Alimentaria ha equipado hasta el momento a 649 escuelas con huertas, invernaderos y corrales.


# Cifras Se ha capacitado a 5.939 personas, entre padres y madres de familia, maestros y niños en manejo de estos módulos productivos.


# Beneficio La alimentación complementaria de las huertas en las escuelas ha beneficiado a 62.792 niños.


# Municipios El progrema PAE-S Facilidad Alimentaria se ejecuta en municipios categorizados como altamente vulnerables a la inseguridad alimenticia y está instalado en cuatro departamentos de país: Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz.


# Empresa El PMA promueve la creación de emprendimientos productivos locales de madres de familia que trabajan junto a los agricultores de su comunidad.


# Emprendimiento “Icleñita” se llama la empresa en la que 15 mujeres del municipio de Icla producen mantequilla de maní y maní confitado.


# Labor El PMA es la agencia de las Naciones Unidas cuya principal labor es luchar contra el hambre.


# Futuro El organismo trabaja para ayudar a las personas a obtener seguridad alimentaria en el futuro. Está presente en 73 países y beneficia a 90 millones de personas alrededor del mundo.


# Logística El PMA opera una red de transporte más grande que cualquier otra organización humanitaria. En un día cualquiera, el PMA tiene un promedio de 30 buques, 5.000 camiones y 70 aviones transportando comida alrededor del mundo.

lunes, 21 de marzo de 2011

Impulsan formación de microempresas

Con el propósito de apoyar a las personas de escasos recursos económicos a la consolidación de su propio negocio o empresa, la Municipalidad impulsa el Plan de Desarrollo Municipal. El ambicioso proyecto consiste en promover el desarrollo económico local asumiendo y articulando las dos realidades económicas de Santa Cruz en sectores populares.

Los proyectos municipales. Al respecto, Rocío Pinto, responsable del programa de Desarrollo Económico Local, informó que uno de los proyectos es la generación municipal de empleo mediante la contratación de microempresas, el incentivo a la creación de empresas, la promoción económica productiva, la plataforma de servicios empresariales, además de la capacitación en oficios, uso de tecnologías, planes de negocio, entre otros

domingo, 20 de marzo de 2011

Emprendedoras. Capacitación y Créditos ‘agrandan’ negocios

Con la venta de dulces, galletas, refrescos y comida, doña Liboria Rojas mantiene a sus hijos. Lograrlo no es fácil, afirma; por eso dice que tuvo que acudir a Pro Mujer para prestarse inicialmente Bs 1.800 y poco a poco otros montos hasta sumar los Bs 5.000 con lo que ya pudo comprar un freezer, una cocina y surtir su mercadería. Ahora ya ve una mejoría en sus ventas.
Al igual que Liboria, varias mujeres están logrando sacar a flote sus pequeños negocios recurriendo a créditos y a capacitación.
Pro Mujer y Funbodem brindan a mujeres emprendedoras la posibilidad de acceder a microcréditos y otros servicios para mejorar su calidad de vida y expandir sus actividades productivas. Ambas destacan los resultados que han ido alcanzando.
Tanto Pro Mujer como Funbodem se encuentran entre las instituciones financieras de desarrollo que están en proceso de incorporación al ámbito de regulación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Pro Mujer es una organización de desarrollo social sin fines de lucro con sede en Nueva York, desde donde apoya las operaciones en los cinco países donde está presente, entre ellos Bolivia. No solo ofrece servicios financieros (microcrédito, microahorro y microseguro) sino también capacitación en negocios y servicios de salud (atención primaria).
“Usamos el microcrédito y los servicios de salud y capacitación para dar a las mujeres de escasos recursos de América Latina los medios para generarse el sustento y labrarse un futuro mejor. Hemos ayudado a transformar la vida de más de un millón de mujeres y cinco millones de niños y familiares en los cinco países donde operamos”, dijo la entidad.
Según Pro Mujer, el 85% de sus socias acceden a crédito a través de la metodología de Banca Comunal, es decir se forman grupos de 20 a 30 mujeres quienes se juntan para garantizar los créditos como grupo y apoyarse.
“Demandan montos entre Bs 150 y Bs 14.000, el promedio es Bs 2.000. Principalmente lo destinan para iniciar una actividad económica o lo invierten en un negocio en desarrollo”, indicó Pro Mujer.
Entretanto, Funbodem, informó que ofrece microcréditos individuales desde $us 50 hasta $us 25 mil (o su equivalente en bolivianos) especialmente a mujeres.
“Otorgamos créditos individuales. Casi un 70% de nuestra cartera son mujeres. A la fecha contamos con $us 15 millones en cartera y 10 mil clientes, de esos el 70% son mujeres. En 2006 sólo teníamos $us 5,4 millones en cartera y 5.600 clientes. Eso se debe a nuestro trabajo puerta a puerta, manejamos la tecnología basada en la esencia del microcrédito, asesoramos y buscamos el crecimiento personal de cada cliente. El monto del crédito promedio es de $us 1.800”, dijo Funbodem.
Destacó también que muchas mujeres empezaron sacando montos de crédito mínimo y al demostrar puntualidad de pago logran sacar montos mayores.

Yente une a las mujeres en su red
Mujeres emprendedoras de Bolivia tienen la posibilidad de comunicarse con empresarias de otros países y lograr contactos de negocios potenciales a través de la plataforma digital que posee la Fundación Yente, de Holanda (www.myente.org)
A través de esa red, emprendedoras de varios países pueden compartir conocimientos y experiencias de negocios y también pueden contactarse con instituciones que brindan capacitación, asistencia técnica u otro tipo de apoyo a microempresarias.
“Más de 400 emprendedoras de 22 países ya tienen su perfil en nuestra plataforma. De Bolivia, sólo 17 están inscritas. Queremos que más mujeres aprovechen esta oportunidad. Basta registrarse gratuitamente en el portal, dijo la representante de Yente, Yvette van Dok en Santa Cruz.
Esta emprendedora brinda consultorías a empresarios de Holanda que buscan contactarse con empresarios de otros países.

Algunas historias de éxito

Janeth Villegas | Los Milagros
“Quiero tener mi propia tienda”
“Me dedico desde hace cuatro años a elaborar chocolates en Santa Cruz. Pasé unos cursos y luego quise crear mi propio negocio para generar ingresos para mi hogar. Para eso necesitaba dinero. Una amiga me contó de que se podía acceder a pequeños créditos en Pro Mujer y logré sacar de allí un préstamo de 150 dólares junto a un grupo de mujeres. Con ese dinero pude comprar los ingredientes, moldes y cajas para los chocolates. Por ahora atiendo a pedido, trabajo con dos o tres personas cuando hay mucho trabajo pero quiero abrir mi propia tienda. También me integré a uno de los núcleos empresariales de Cainco, porque quiero aprender y hacer conocer más mis productos”

Liboria Rojas | Puesto de venta
“Con mi trabajo mantengo mi hogar”
“Empecé como vendedora ambulante de comida, ahora ya tengo un puesto fijo donde vendo además de comida, refrescos, dulces, galletas y otros. Me uní a un grupo de mujeres para solicitar un crédito de Pro Mujer y así logré obtener inicialmente Bs 1.800 y luego otros montos que sumaron un total de Bs 5.000. Con eso logré comprarme un freezer, una cocina y pude surtir más mi mercadería. También me dieron un espacio temporal para vender dentro de sus instalaciones. Ya han ido aumentando mis ventas y con eso voy pagando el crédito. Soy una mujer sola, soy papá y mamá para mis hijos, así que con este negocio logro el sustento diario de mi hogar. Quiero seguir con este negocio y hacerlo crecer”.

Ernestina Murillo | Tienda de barrio
“Los pequeños créditos salvan”
“Soy ama de casa, comencé vendiendo queso y huevos en el mercado Mutualista. Luego, en un mercado más chico empecé a vender carne y abarrotes. Ahora tengo una pequeña venta en mi casa. A través de Funbodem logré obtener inicialmente un crédito de 360 dólares para comprar un freezer y para surtir mi mercadería. Luego pude solicitar nuevos préstamos. Esos pequeños créditos nos salvan, sirven de mucho en momentos que uno más necesita. Así pude hacer crecer mi negocio. Hice construir un cuarto, me compré otra heladera. Yo vivo sólo de esta actividad, estoy pensando pedir otro crédito para abrir una pensión”

Maria Rosario Ayala | Salón Laura
“Empecé con poco, ya voy creciendo”
“Tengo un salón de belleza y con eso gracias a Dios, estoy saliendo adelante. A través de Funbodem, logré obtener un crédito de entre 500 y mil dólares que me sirvió para equipar mi negocio. Lo importante es que no se exigen muchos requisitos y los créditos salen rápidos, sólo tardó entre tres o cuatro días. Mi negocio está creciendo poco a poco. Ya logré construir una segunda planta. En la parte de abajo atendemos con servicios de corte, tintes, manicure y pedicure. Arriba con maquillaje, masajes y depilación. Es importante cumplir con las obligaciones, ser constantes y tratar bien al cliente. El problema de capital frena muchos negocios. Yo empecé con poca inversión y fuí creciendo. Los pequeños créditos ayudan”.

Claudia Oporto | Preambolivia
“Es beneficioso formar parte de una red”
“Hace tres años fundé PreamBolivia, una empresa en La Paz dedicada al diseño de bolsos y accesorios en cuero natural, cuyo factor de diferenciación es el uso de aguayos. Ya logramos exportar a Brasil, Perú y Holanda. Empecé con mi primera tienda en La Paz. En 2009, gracias a Yente, una organización holandesa que brinda apoyo a mujeres emprendedoras, viajé a Amsterdam para establecer contactos comerciales con empresas. Más allá del resultado que se logre en ventas, es beneficioso formar parte de una red de colaboración compuesta por mujeres que viven y enfrentan los mismos desafíos que una y que están dispuestas como premisa a dar, antes que recibir”

Claudia Gallardo | Caleidoscopio
“No hay obstáculo que no se supere”
“Soy artista plástica y me dedico al diseño de muebles y accesorios para el hogar en La Paz. Trabajo con la Fundación Nuevo Norte y fui parte de la misión comercial que visitó Holanda donde se hizo el contacto inicial con el grupo de carpinteros The Flying Carpenters. Todo eso también gracias a la Fundación Yente de Holanda. No he visto obstáculos que no se puedan vencer. El mismo rubro ya es difícil, pero si uno persevera logra mucho. Es importante buscar ayuda de instituciones, así se evita cometer errores. Recibiremos asistencia técnica de un grupo de carpinteros que llegará de Holanda”.

Apoyo a mujeres

- Yente. Es una fundación que busca establecer contactos de negocios entre mujeres emprendedoras de Holanda y de otros países, en especial de las que residen en África, Perú y Bolivia. Así promueven los negocios internacionales y el fortalecimiento entre mujeres. En Bolivia,Yente trabaja de forma conjunta con la Fundación Nuevo Norte, una institución que apoya al desarrollo productivo del país vinculando la oferta de pymes con segmentos de mercado que valoran sus características diferenciales.

- Programas. Además de su plataforma digital (www.myente.org), la Fundación Yente impulsa un programa de misiones empresariales y encuentros de emprendedoras. Entre octubre y noviembre realizará un encuentro similar en Arequipa (Perú). También posee un programa que incentiva el fortalecimiento de redes de mujeres emprendedoras. “Sabemos que el apoyo mutuo entre las mujeres es muy valioso para el desarrollo de la empresa y también es muy importante tener vínculos entre redes”, señaló la representante de Yente, Yvette van Dok.

- Funbodem. Es una institución con más de 20 años de servicio, orientada a apoyar con servicios financieros a los microempresarios del país, especialmente a mujeres. La cantidad de clientes continuó creciendo en los últimos años a una tasa promedio de 14%, siendo ese incremento de 3.219 nuevos clientes desde el año 2005, según datos de la institución. Asegura que los niveles de mora son bajos debido a que incentivan la cultura de pago. Los créditos menores a $us 5.000 demoran allí hasta 72 horas en desembolsarse.

- Pro Mujer. Se creó en Bolivia en 1990, en la ciudad de El Alto. Fue fundada por Carmen Velasco (boliviana) y Lynne Paterson (estadounidense). Desarrolló una metodología sostenible e integral que incluye servicios financieros y servicios de desarrollo humano. Ese modelo exitoso se replicó en Nicaragua (1996), Perú (1999), México (2001) y Argentina (2005). La oficina matriz tiene base en Nueva York. Una vez Pro Mujer logre incorporarse al ámbito de supervisión de la ASFI cree que podrá brindar mayores servicios y productos, sin alejarse de su misión social.

Fortalezas y debilidades

- Cualidades. “En su mayoría son mujeres emprendedoras, buenas administradoras, con espíritu de superación constante, son muy responsables y solidarias”, afirma Pro Mujer al indicar las cualidades de las clientas mujeres que obtuvieron créditos para hacer crecer sus negocios.

- Compromiso. “La mujer es muy puntual en sus pagos, es organizada, buena líder, luchadora, una vez asume un compromiso (ya sea el rol de ser madre, administradora o empresaria) ella lo toma en serio. Muy pocas se dan el lujo de fracasar. Se las ve siempre activas y saben estar donde está el negocio”, hace conocer por su parte Funbodem.

- Riesgo. “Hay mujeres vulnerables, con pocas oportunidades y acceso a herramientas necesarias (servicios de salud, crédito, etc.) para desarrollar su potencial, y cumplen múltiples roles en el hogar y en su actividad económica”. /Pro Mujer.

- Problema. “Algunas mujeres no tienen conciencia de lo que es una buena administración y pierden el control de sus finanzas. Otras se impacientan y buscan el éxito inmediato”. / Funbodem.

- Oportunidades. “Gracias a su esfuerzo y tenacidad pueden lograr importantes cambios en su desarrollo personal y de su familia” (Pro Mujer). “Las mujeres emprendedoras están todo el tiempo diversificando su producción” (Funbodem).

La empresa familiar “Arreglos Chocotín” prepara todo acontecimiento festivo con cotillón

Con la experiencia de haber ofrecido durante tres años una variedad de bombones, paletas, dulces, gelatinas con chocolate para celebraciones sociales, en diciembre del año pasado decide producir arreglos y cotillones con peluches, altamente exclusivos; además de un bufet de bocaditos salados y dulces, para celebrar en familia y con los vecinos cumpleaños, aniversarios de matrimonio, 15 años, bautizos y últimamente “baby shawers”.

Los arreglos infantiles, que incluyen diseños exclusivos con peluches o personajes de fantasía y los bufets de bocaditos dulces y salados (minisalteñas, hamburguesas, hot dogs, empanaditas y cuñapés), son preparados a gusto y exigencia de los pequeños para que “nunca olviden su cumpleaños, comenta la gerente propietaria de la microempresa “Arreglos Chocotín”.

En los últimos tres meses, el nuevo emprendimiento atendió más de siete matrimonios, cinco quinceaños y un mínimo de dos cumpleaños infantiles por semana. Además, envió pedidos exclusivos de su bufet dulce (bombones, paletas, turrones, tortas especiales, brigadeiros, trufas y gelatinas con figuras y sabores de frutas) a clientes exclusivos de Oruro y Oruro y La Paz.

El taller familiar de bombonería, repostería y cotillón, que hasta el momento demandó una inversión de 10 mil dólares, en maquinaria, utensilios, infraestructura y materia prima, se fue implementando de a poco, atendiendo pedidos exclusivos de la ciudad de Cochabamba.

Ante la demanda de servicios, la microempresa “Arreglos Chocotín” asumió el reto de ampliar el taller, adquirir hornos, batidores, refrigeradores y mezcladores de frutas, industriales, hasta fin de año, con una inversión de 20 mil dólares, destinada a consolidar el mercado en la ciudad y atender personalmente requerimientos de Oruro, La Paz y Santa Cruz.

“Antes preparar el arreglo y el bufé de bocaditos, averiguamos que les gusta a los agasajados para que disfruten la fiesta”
Daniela Cartagena | Emprendedora

perfil

Personal

J Daniela Cartagena Padilla


J Nace el 3 de diciembre de 1981 en Cochabamba.


J Casada con Sergio Cardozo Aguilar. Tiene un hijo: Agustín (7).


J Técnico Superior en Turismo y Hotelería del Catec desde 2006. Inició gestiones ante Fundempresa para registro de comercio.

Laboral

J Gerente propietaria de la microempresa “Arreglos Chocotín”, dedicada a la producción de variedad de chocolates y arreglos o cotillones para todo acontecimiento festivo, 15 años, matrimonios y “baby shawer” en su taller familiar de la Esteban Arce 1123 (Tel: 4558405, Cel: 70785034).

Capacitarán para la formación de nuevos negocios y microempresas

La constitución y establecimiento de nuevos negocios y microempresas para trabajar de forma independiente será el tema de un curso taller que se realizará en la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) con el objetivo de desarrollar y fortalecer los pequeños emprendimientos.

La realización del taller permitirá desarrollar y fortalecer en los empresarios potencialidades de pequeñas empresas, las aptitudes necesarias para iniciar su propio negocio y se les brindará la información para elaborar su Plan de Negocio, dijo el facilitador de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Andrés Rocha.

Explicó que en alianza estratégica con la FEPO se impulsan estos cursos para ayudar a las personas que quieren iniciar una actividad económica productiva, empresarial y de servicios independiente.

Citó como ejemplo que debemos tomar en cuenta que hay un potencial dormido en Oruro, porque llegamos al extremo que durante las fiestas del Carnaval incluso tienen que venir de otra regiones del país los emprendedores para brindarnos servicios, vender alimentos y hasta distribuir otros productos, al no contar con la capacidad para cubrir esa demanda.

Ése es un hecho que preocupa, porque nos quejamos de la falta de empleo, pero curiosamente no advertimos que podemos iniciar nuevos negocios y lograr nuestra independencia, si manejamos adecuadamente un plan, que nos permita poner en práctica una idea de abrir un pequeño negocio, como alternativa ocupacional, dijo Rocha.

Mencionó que la capacitación está a cargo del equipo de consultoría del Centro de Incubación de Empresas (CEN) y el curso se realizará en la sede de la Federación de Empresarios del 22 al 26 de marzo, con certificación de horas académicas, para ayudar a los potenciales emprendedores y empresarios que tienen las aptitudes necesarias para iniciar su propio negocio.

Para apoyar las iniciativas y los proyectos no desarrollados por los futuros emprendedores se desarrollará el modelo de un plan de negocio que consiste en un análisis sobre los diferentes factores que intervienen en la puesta en marcha de un proyecto, ya sea la creación de una nueva empresa o bien de un nuevo negocio promovido por una empresa ya existente, detalló el capacitador OIT.

Más información se puede recabar en la FEPO, calle La Plata Nº 5948 edificio "Oruro" o consultar a los teléfonos 52-52054 y 52-50837.

viernes, 18 de marzo de 2011

Fideicomiso de $us 40 millones para Pymes

El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (ConaMype), Marco Gonzales, informó que ese sector se beneficiará con un fideicomiso de al menos 40 millones de dólares, para cubrir la demanda de insumos y salarios para las unidades productivas.
Gonzales precisó que el fideicomiso otorgará créditos con un interés del 6% y permitirá que las micro y pequeñas empresas tengan las mismas condiciones que los grandes empresarios.
Anunció que los primeros créditos se lanzarán en 15 días, después de la aprobación de un decreto.
El ConaMype tiene 21 federaciones afiliadas, 2.200 asociaciones y alrededor de 40 mil microempresas en todo el país.
"Según estudios de la CAF, hay 800 mil unidades productivas en el país, es decir, que nosotros tenemos afiliadas un 10 por ciento hasta ahora", precisó Gonzales./ABI

120 mil unidades productivas se cree que existe sólo en Santa Cruz, según Cadepia.

Muestra a las Pymes regionales en Europa

El presidente saliente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Eduardo Paz, participó en el foro "Podrán los jaguares Latinoamericanos alcanzar a los Tigres del Asia", donde compartió las experiencias de la Pymes latinoamericanas
En el evento se desarrolló en Bruselas, Bélgica, Paz resaltó datos reveladores sobre las pequeñas y medianas empresas Latinoamericanas y sobre todo de la región andina con una población estimada de 94 millones de habitantes y donde sólo 48 millones conforman la población económicamente activa. Igualmente señaló que la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región andina absorbe entre el 54% (caso Colombia) y el 93% (caso Bolivia) del empleo.

martes, 15 de marzo de 2011

Más de mil familias muestran su producción

Son cerca de 1.500 familias que exponen sus trabajos artesanales a través de Artecampo; sin embargo, el efecto multiplicador es enorme por que la materia prima con que se elaboran los productos también es del lugar, entre otras cosas.

Toque misional en decoración

Las artesanías chiquitanas están entre las más requeridas para que formen parte de la decoración de un hogar; sin embargo, también tienen su preferencia los trabajos en cerámica de Cotoca, o los textiles de los guarayos y ayoreos.

Decoración regional. Hamacas, portaretratos, adornos para la pared, bolsones, cojines y tinajas son sólo algunos de los productos que se pueden encontrar en Artecampo para decorar su hogar con motivos regionales.
Hasta hace poco más de dos décadas todos estos artículos pasaban desapercibidos para la mayor parte de la población; sin embargo, Artecampo, ha servido como un puente entre las comunidades indígenas que producen los adornos y la ciudad que compra los productos.
"Existe una rica producción artesanal en la que los cruceños tienen reflejada la cultura e identidad que tanto se buscaba", destacó Ada Sotomayor, gestora de Artecampo.

Tejidos que hablan. Los tejidos y textiles de la región oriental cada vez están más presentes en los desfiles de moda nacional. Sotomayor destaca que cada producto elaborado, cada línea tiene un significado que expresa mucho.
"En un bolsón ayoreo, el tejido puede identificar a qué clan (grupo) pertenecía la persona que lo elaboró", explicó Sotomayor.
Asimismo, las serpientes, los rayos que pueden expresar también mucho del clima que se vivió en la época en el que fue elaborado.

Un mundo diferente. Todo lo que se encuentra en Artecampo se realiza con materia prima del lugar, incluso los elementos que se diseñan tienen que ver con plantas, animales o figuras muy regionales. Por ejemplo, para los ayoreos es muy común los diseños con lagartos o flores exóticas; en los elementos de la Chiquitania, abundan los tallados en madera y configuras angelicales.
"Todos estos trabajos mantienen viva la riqueza cultural, además que evitan la inmigración a la ciudad", explicó Patricia Saucedo, responsable de ventas de Artecampo.

En 1985 surgió Artecampo

muestra las diferentes expresiones artísticas del oriente boliviano.

El arte del campo se va al exterior


Las artesanías elaboradas en el área rural de Santa Cruz, también son muy apreciadas en Europa y Estados Unidos; sin embargo, al ser productos elaborados manualmente, no se atienden pedidos a gran escala.
"La meta es que no crezca en la medida en que podamos industrializar, sino más bien que los productos sean creativos y quizás exclusivos", explicó Patricia Saucedo, responsable de comercialización de Artecampo.
Las artesanías cruceñas ya llegaron a Francia, Nueva York, Salta (Argentina) y se está analizando una propuesta de Alemania.
"Cada región tiene sus gustos", explicó Saucedo.
A Estados Unidos le gustan los productos que sean con colores llamativos; a diferencia de Europa donde más bien prefieren los elementos con tonos más tenues, más tradicionales.

Alemania podría ser el próximo mercado

Para las artesanías del campo

domingo, 13 de marzo de 2011

BDP Titularización apoya a grandes empresas y PyMEs

El BDP Sociedad de Titularización (BDP-ST) que tiene por objeto ofrecer productos financieros a grandes, medianas y pequeñas empresas públicas y privadas a través de la Titularización, llega a ser el mayor emisor en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y logrando importantes reconocimientos internacionales, anunció a EL DIARIO, el gerente general, Jaime Dunn.

El BDP-ST estaría en el mercado más de diez años y en más de siete países, con un sistema financiero similar al de Bolivia.

“Esta es una empresa en el ámbito bursátil, regulado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) pero bajo el mercado de valores y capitales. Lo que nosotros hacemos dentro los procesos de titularización, es proveer como un mecanismo por el cual empresas puedan titularizarce con cargo a ingresos que puedan recibir en un futuro”, dijo el gerente.

Dunn dio el ejemplo sobre un ingreso de Bs 1000 por mes lo que sería Bs 12 mil al año, por lo que en diez años sería Bs120 mil. “La titularización permitiría, vender esos Bs 120 mil por 100 mil hoy. Es por eso que las empresas que venden y son estadísticamente medibles pueden acudir a nosotros con cargo a sus ingresos futuros para que puedan recibir estos ingresos ahora”, dijo.

Este sistema permite recibir fluidez para el presente con ingresos a futuro, además de la obtención de financiamiento, con menor costo económico en relación a otras alternativas existentes.

NO ES DEUDA

Dunn sostuvo que esta no es como una deuda bancaria, sino es una venta a futuro por lo ingresos que percibirán, mediante un proceso de titularización, revendiéndolo en el mercado de valores a accionistas interesados.

“La titularización es menos riesgosa, que un crédito bancario, porque el BDP-ST asume el riesgo, así como los inversionistas”, explicó.

El BDP-ST no utiliza garantías sino mecanismos de cobertura, lo que significa que el dinero que baya produciendo la empresa que requiera de estos servicios pagará de manera diaria o mensual, a una cuenta a nombre de los inversionistas o del BDP-ST y el remanente es devuelto a la empresa.

“En este momento, estamos trabajando con 19 patrimonios autónomos a nivel nacional de todos los rubros, entre ellos están algunos supermercados, cementeras, dentro el ámbito minero, entre otras”, resaltó Dunn.

Manifestó también que ahora se encuentran incursionando con algunas empresas del Estado, ya que este es un generador de ingresos. “El área de caminos nos interesa mucho para poder invertir, así como para la reconversión de gas vehicular porque existen flujos muy grandes de dinero que se pueden utilizar”” dijo.

Remarcó también que esta entidad se encuentra trabajando con una gran cantidad de PyMEs, a las que se puede contribuir, midiendo sus riesgos, su capital e ingresos.

“Este sistema tiene un componente, que es la disminución de riesgo analizando la escala de riesgo con las calificaciones y la menos riesgo es la triple A y de esa manera va bajando por letras”, informó Dunn.

“Sirai”, emprendimiento en crecimiento

Instituciones públicas y privadas, establecimientos educativos, clubes deportivos, promociones de colegios, empresas y fábricas, entre otros, son los clientes de la microempresa cochabambina “Confecciones Sirai” que abrió a mediados de 2005 con una pequeña inversión.

Seis años después, este emprendimiento, dirigido por Ruth Chávez, ha ganado un espacio en el mercado de uniformes, poleras deportivas, camisas de vestir y ropa de trabajo.

Chávez empezó con un capital de 5 mil dólares, inicialmente en su domicilio de la zona de la Tamborada, barrio San Marcos --desde el año pasado opera en la final de la avenida Panamericana-- con tres máquinas de costura, instalaciones y materia prima, para diseñar y confeccionar a pedido prendas de vestir en general.

Después de acumular experiencia laboral en varios talleres de confección de la zona sur de Cochabamba y de Buenos Aires, Argentina, la propietaria de “Confecciones Sirai”, comenzó confeccionando un promedio mensual de 20 docenas de poleras de vestir, exclusivamente para el mercado de Santa Cruz.

Desde hace dos años aproximadamente, y atendiendo los requerimientos del mercado local, empezó a diversificar su producción, confeccionando guardapolvos, overoles, camisas, poleras deportivas y de vestir, uniformes y chalecos, a pedido de instituciones publicas y privadas.

A futuro
Con la adquisición de otras seis máquinas industriales, ampliación de su taller de confecciones y el trabajo de dos operarios, “Confecciones Sirai” actualmente produce un promedio mensual de 80 docenas de prendas de vestir.

Junto a su esposo José, Chávez sueña con ampliar el taller, consolidarse en el mercado local y abrir tiendas en Santa Cruz, Sucre y Tarija, con una inversión de 20 mil dólares.

“Ojalá los confeccionistas locales podamos hacer un frente común contra el contrabando de ropa usada que nos está matando”

Ruth Chávez | Empresaria



Perfil

Personal

J Nombre: Ruth Chávez Rocha

J Nacimiento: El 13 de abril de 1977 en Cochabamba

J Estado civil: Casada con Emilio Quiroga Ordóñez; tiene un hijo

J Profesión: Costurera industrial con estudios de diseño y moda.

Laboral

Gerente propietaria de la microempresa “Confecciones Sirai”, dedicada al diseño y confección de prendas de vestir en general desde camisas hasta ropa de trabajo. Su taller está ubicado en la final de la avenida Panamericana y cuenta con tres operarios.

viernes, 11 de marzo de 2011

Riada sepulta 5.900 patos y con ellos un negocio familiar

La riada sepultó el negocio que mantenía a la familia Cárdenas en la zona de Anocaraire, camino a Pairumani, en Vinto. El dueño informó que 5.900 patos murieron ahogados en su granja.

Tres años de trabajo se perdieron en 20 minutos cuando llegó la riada a la granja Cárdenas. El río Tuyturi se desbordó anegando con agua y lodo los ambientes. Las aguas sorprendieron sin dar tiempo de poder salvar a las aves.

“Cien han quedado vivos y 5.900 han muerto. Llegó el agua más o menos a un metro y no nos dio tiempo para actuar... Los patos se mojaron y no había dónde llevarlos, se ahogaron en unos 20 minutos”, contó el propietario de la granja Juan Carlos Cárdenas. Lograron salvar un centenar de animales colocándolos sobre calaminas. Cárdenas junto a su esposa lamenta la pérdida del negocio que les permitía mantener a su hijo.

Los patos estaban sepultados, mojados en medio del lodo. Ayer muchos se exponían en el patio mientras continuaban limpiando la granja sacando a las aves muertas.

La joven pareja que se iniciaba en el negocio quedó endeudada y perdió el capital invertido.

“Empecé hace tres años de a poco, ahora no sé cómo emprender de nuevo el negocio, ya no hay los recursos, se necesita bastante”, explicó el propietario asegurando que la pérdida asciende a alrededor de 250 mil bolivianos.

El alimento de las aves también se inundó. Se perdieron unos 50 quintales que equivalen a una inversión de aproximadamente ocho mil bolivianos.

La granja Cárdenas tenía seis mil patos de raza “pequín”. Mensualmente comercializan alrededor de mil aves que abastecen distintos mercados.

Llevarán a los afectados a un albergue

El gobernador Edmundo Novillo que se reunió ayer con el alcalde de Vinto, Édgar Soliz, para evaluar los daños por las inundaciones en esa zona manifestó que todas las familias damnificadas serán evacuadas a un Centro de Sordomudos en ese municipio, mientras se realice la limpieza de la zona y el agua disminuya.

“Hemos pedido ayuda a la directora del Centro y nos ha aceptado”, dijo.

Novillo manifestó que la Gobernación envió al lugar retroexcavadoras y volquetas para que ayuden con el trabajo de limpieza. Señaló que la inundación se debió en partes al taponamiento de los desagües y a las construcciones de los vecinos realizadas encima de los canales.

“Vamos a esperar a que se haga una evaluación de los damnificados para ver que tipo de asistencia podemos darles y de qué manera podemos ayudarlos”, dijo el Gobernador que visitó la zona afectada por la lluvia este jueves.


jueves, 10 de marzo de 2011

Microempresarios no podrán con el alza

El incremento salarial del 10 por ciento puede ser el más adecuado para este año, sin embargo, muchas microempresas no podrán cumplir con el pago, toda vez que corren el riesgo de perder la estabilidad de la empresa, por lo que habrá que negociar cuál podría ser el incremento, dijo Laureano Rojas, representante de los microempresarios.

Se les complica. Rojas explicó que en el caso de las grandes empresas, existe la posibilidad de incrementar incluso mucho más que el 10 por ciento, pero que en el caso de las microempresas no podrán con esa exigencia, por considerar que en muchos casos se trata de pequeños emprendimientos. "El incremento salarial para este año sin duda es el más adecuado ya que si de algún modo este porcentaje se incrementaría podría existir la posibilidad de generar mayor inflación dentro el mercado", advirtió./ANF

10 Por ciento es el incremento al salario decretado por el Gobierno nacional.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Entre greda y aserrín, la familia Aucatoma se gana la vida fabricando ladrillos


El horario de trabajo empieza a las cuatro o cinco de la madrugada en época de lluvia y en temporada seca a las seis.

Bajo el lema: “el trabajo dignifica, no denigra”, la familia Aucatoma, compuesta por siete personas, fabrica ladrillos desde hace más de dos años. Ante la necesidad de contar con ingresos para sobrevivir, los miembros de esta familia tarijeña iniciaron un negocio propio en su humilde morada, ubicada en la carretera a San Lorenzo.

Martín Aucatoma, junto a su esposa y sus tres hijos, dos de ellos con sus respectivas parejas, se instalaron en un terreno a orillas de la vía, donde elaboran ladrillos, para lo cual construyeron un horno casero de seis metros de largo y tres de ancho, donde producir más de 1.000 ladrillos semanalmente.

Dos carretillas, tres palas y tres picotas son algunos de los instrumentos que utilizan a fin de obtener greda seca, que luego es remojada y mezclada con aserrín, para después ser colocada en moldes de madera construidos por ellos mismos, con las medidas exactas y de diferentes formas.

“Trabajamos todos, hasta las esposas de mi hijos nos ayudan, ya que a veces tenemos muchos pedidos, pero en otras ocasiones está silencio. Con la ayuda de Dios siempre cae alguito de dinero por las ventas que realizamos, que en realidad nos alcanza para subsistir y tener la comida de todos los días”, comentó Martín Aucatoma con una sonrisa en el rostro.

El trabajo que lleva adelante esta familia no es nada liviano, puesto que en algunas ocasiones trabaja más de 12 horas continuas para elaborar el ladrillo “chapaco”, aunque es más conocido como “ladrillo gambote” que se utiliza para diferentes construcciones.

A diario, las mujeres que realizan esta labor conjuntamente los varones, deben rotar funciones. Algunos días excavan la greda, que está a solo metros de su casa, otras jornadas se dedican a moldear los ladrillos o en ocasiones a verificar que sequen los mismos.

Los varones, por lo general, cumplen las mismas funciones pero en mayor cantidad y tiempo, sometiéndose en muchas ocasiones a grandes temperaturas cuando preparan el horno donde proceden a cocinar el barro moldeado, y como resultado final se tiene el ladrillo de diversas dimensiones, formas y tamaños.

La mayor parte de sus clientes no son de Tarija, sino del norte del país, de Potosí, Tupiza, Villazón y el ladrillo es transportado en cantidades que sobrepasan las 2.000 unidades.

“No siempre vendemos todo y si lo hacemos es de vez en cuando, siendo que en Tarija vendemos muy poco, ya que la mayor cantidad se va para el norte y en Tarija muchas veces para el campo o para poblaciones de la zona alta como Yunchará, Iscayachi u otros sectores”, precisó Martín.

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN ARGENTINA

Los miembros de la familia Aucatoma comenzaron primero a trabajar en pequeñas construcciones como ayudantes de albañil, y poco a poco se fueron independizando hasta obtener contratos propios y juntar dinero para irse a la Argentina.

En el vecino país las cosas –en un inicio– no se dieron como esperaban, no pudieron conseguir un trabajo rápidamente. A través de unos amigos, Martín Aucatoma, de 52 años, y sus dos hijos Emilio (26) y Daniel (24), lograron conseguir un empleo en una fábrica de cerámica, donde adquirieron los conocimientos y la experiencia, que hoy los aplican en su propio negocio.

“Los primeros días no eran muy fáciles para nosotros, puesto que aún no sabíamos mucho del rubro y teníamos que trabajar varias horas y someternos a altas temperaturas, puesto que estábamos donde hacían coser los ladrillos y eran grandes hornos que funcionaban a leña, luego pasamos a la parte de moldeado y así poco a poco estuvimos en diversas áreas, lo que nos ayudó a saber más de este trabajo”, explicó Emilio Aucatoma, el hijo mayor.

Jujuy y Salta fueron las ciudades argentinas donde pasaron los últimos cinco años trabajando con una baja remuneración.

Los años de experiencia en este lugar hicieron que la familia Aucatoma decidiera nuevamente volverse a su tierra y emprender por sí sola la fabricación de ladrillos.

CASA ALQUILADA

En sus dos años de trabajo, esta familia aún no logró juntar el dinero necesario para comprarse un terreno propio y por ende construir una vivienda, por ello alquiló una casa que está ubicada al final de Tomatitas, a unos 13 kilómetros de la ciudad.

La vivienda es precaria, las dos habitaciones que ocupan los integrantes de la familia son de cuatro metros de largo y tres de ancho, construidos con adobe y techo de calamina.

El amplio patio con que cuenta el inmueble es utilizado para hacer secar el ladrillo recién moldeado, a unos diez metros se encuentra el horno casero y la leña acopiada para ser empleada en la cocción del ladrillo.

“Estamos esperanzados en conseguir más dinerito y comprarnos de repente este mismo lugar, o en su caso ver otro lugar, pero para ello esperamos que nos acompañe la suerte, debido a que a veces vendemos bien nomás y a veces nada, pero creemos que lo lograremos”, comentó Daniel Aucatoma.

(RECUADRO)

PÉRDIDAS POR CAUSA DE LAS LLUVIAS

Actualmente las lluvias mermaron los ingresos de esta familia, debido a que los ladrillos moldeados, listos para ingresar al horno, se deshicieron por el agua caída que acabó con gran parte de la producción.

“Cuando llueve es jodido”, afirmó el hijo mayor, mientras apilaba gran parte de los ladrillos en el horno para ser cocidos. “En estos días hemos perdido más de 3.000 ladrillos, que es el sacrificio de varios días de escavar, de moldear y hacer secar, puesto que el agua los humedece y hace que pierdan forma y si lo ponemos así se rajan y es un mal producto”.

Cuando la época es soleada y no hay viento, la producción se acelera. Se tarda cuatro días seguidos en hacer cocer por lo menos 1.000 ladrillos. El calor del horno debe sobrepasar los 40 grados de temperatura durante todo este tiempo.

El hijo menor, Armando (13), quien estudia en una de las unidades educativas de la zona, comentó que en sus tiempos libres ayuda también a su padre y a sus hermanos a producir ladrillos. Su especialidad es trasladar en carretilla la cerámica lista para que ingrese al horno.

“A mí no me hace menos trabajar con barro, a pesar de que mis compañeros saben que toda mi familia se dedica a este trabajo, algunas veces se hacen la burla porque estoy con barro, pero eso no es motivo para que yo no vaya al colegio y me supere, más bien me da más ganas de seguir adelante y espero algún día terminar el colegio y poner mi propia empresa, no se tal vez mi propia cerámica”, manifestó Armando, siempre con una sonrisa en el rostro.

La familia Aucatoma es un ejemplo, que a pesar de los difíciles obstáculos que le puso la vida, siempre supo salir adelante y espera que en los próximos días se concrete un contrato con una empresa de cerámica de la ciudad de Cochabamba, a la que espera vender más de 50 mil ladrillos.

“A mí no me hace menos trabajar con barro, a pesar de que mis compañeros saben que toda mi familia se dedica a este trabajo, algunas veces se hacen la burla porque estoy con barro, pero eso no es motivo para que yo no vaya al colegio y me supere, más bien me da más ganas de seguir adelante”

domingo, 6 de marzo de 2011

La imagen corporativa muestra calidad

Inti Maya cuenta con una imagen corporativa. El logotipo se aplica al carro ambulante diseñado para vender este producto; en la vestimenta blanca, en las poleras y gorros; los envases también llevan esta impresión con la dirección y teléfonos para contactarlos. “Tenemos varias calles estratégicamente identificadas y horas del día en las que el jugo de mocochinchi resulta muy refrescante y la gente que ya nos identifica se acerca y degusta la bebida”, precisa Rafael Flores. Cuentan con una cartera de clientes regulares que realizan sus pedidos por teléfono y reciben descuentos, dependiendo la cantidad. “Los llevamos a domicilio y ha habido clientes que nos han hecho pedidos grandes para cumpleaños y otra clase de acontecimientos”. Laura Macías explica que presentaron propuestas en la Univalle, para que el jugo se venda en la entidad y en los colegios con los que trabajan. “Nuestro objetivo es que los jóvenes y niños aprendan a consumir lo nuestro y reemplacen poco a poco el consumo de bebidas gaseosas”.

Inti Maya es la pequeña empresa dedicada a la producción y comercialización del jugo natural de mocochinchi (durazno deshidratado)

Inti Maya es la pequeña empresa dedicada a la producción y comercialización del jugo natural de mocochinchi (durazno deshidratado). Los esposos Flores concibieron la idea en la universidad para brindar al consumidor un producto elaborado y envasado higiénicamente.

Rafael Flores y Laura Macías son la pareja de empresarios que crearon Inti Maya (Dios Sol es primero, en lengua aymara); una pequeña empresa que desde mediados del 2009 se dedica a producir y comercializar el tradicional jugo de mocochinchi en las calles paceñas y a pedido de sus clientes, que van en crecimiento.

“Este refresco, que generalmente es vendido en los mercados paceños, a través de nuestra empresa se comercializa envasado, lo que permite que pueda ser transportado sin temor a ser derramado”, detalla Flores.

Recuerda que decidieron participar junto con su esposa en la feria anual de proyectos que se realizó el 2009 en la Universidad del Valle (donde estudiaban Comercio Internacional e Ingeniería Industrial), con un proyecto relacionado a la elaboración natural y el envasado del refresco. Las buenas calificaciones y el reconocimiento de docentes y compañeros de estudios, los animó a iniciar una empresa.

“Nos aconsejaron que comercializáramos el producto, con garantía higiénica en Bs 1,50, ya que mucha gente compra en Bs 1 un refresco que no sabe si está o no higiénicamente elaborado como el nuestro”, aclaran.

La elaboración casera del producto demandó una inversión inicial de $us 500. Adquirieron un carro ambulante y los insumos necesarios para marcar la diferencia en la presentación de la bebida para su venta. “El cliente se lleva un vaso desechable del jugo, envasado y con tapa, acompañado de una servilleta, bombilla y tenedor para que pueda degustar del fruto”, señala.

El mocochinchi se vende en dos tipos de envases, uno de 180 ml que cuesta Bs 1,50 y el otro de 280 ml que tiene un precio de Bs 2,50. Aseguran que la aceptación del producto les permite planificar su crecimiento. “Botellas de dos litros, acompañadas de vasos que contengan los duraznos”, está en sus planes, manifiesta Macías.

Sus proveedoras de la materia prima, duraznos secos y chancaca, son sus caseras que venden en el mercado del Gran Poder (ladera oeste de la urbe paceña). “Empezamos comprando por libras y ahora por quintales; ha subido la demanda”, enfatiza Flores.

Para comercializar el jugo en tiendas de barrio y supermercados, saben que es necesario contar con el registro que otorga el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), un trámite que está en proceso. Sin embargo, “con el cambio de alcalde en La Paz, el trámite legal sufrió un retraso”. Esperan contar en poco tiempo con el permiso.

Ahora producen 20 litros por día y la ganancia es del 30% por vaso vendido. El empresario reconoce que éste ingreso aún es adicional al que tiene en un trabajo de oficina y que aún no es el sustento básico para su familia.

La chancaca se suma a los insumos

Proceso
El durazno o melocotón deshidratado se remoja un día antes de preparar el refresco, luego se hierve y se colocan la canela, clavo de olor y azúcar a medida que hierve. Laura Macías prefiere utilizar pequeñas porciones de chancaca porque es un endulzante natural y por la falta de azúcar, que existe en el país actualmente.

Exterior
Según Flores, el refresco podría ser aceptado en Europa y Estados Unidos. “Tenemos arancel cero para el orejón en esos países, sólo nos falta capital”, sueña.

sábado, 5 de marzo de 2011

Microempresas se reunirán en congreso

La Confederación de Microempresarios de Bolivia a mediados del presente año realizará en la ciudad de Tarija, un evento nacional para analizar la cooperación de municipios, gobernaciones y gobierno nacional que en su oportunidad asumieron compromisos con el sector. El vicepresidente de la Federación de Microempresarios de Tarija, Alex Mamani, manifestó que en la oportunidad se hará la renovación del directorio de este sector productivo.
Explicó que los microempresarios esperan que las autoridades del nivel local y nacional en el presente año hagan la programación de un presupuesto adecuado.
El dirigente del sector productivo, dijo que se tiene la esperanza que las instituciones financieras den las facilidades necesarias a este importante sector que es generador de la creación de una buena cantidad de fuentes de empleo a nivel nacional.
En muchas instituciones financieras, en la actualidad se hace el cobro de elevados intereses, lo que hace que los márgenes de utilidades sean mínimos para el sector productivo del país.
De acuerdo a la indicación del dirigente de los microempresarios, se espera que en el presente año las instituciones puedan otorgar créditos a este sector productivo que requiere apoyo.
En este sector, se tiene personas que se dedican a la producción de alimentos, textiles, madera y metalmecánica, donde se tiene la posibilidad de hacer la utilización de buena cantidad de mano de obra.
El dirigente de los microempresarios señaló que el evento nacional se hará un profundo análisis de una serie de problemas que en la actualidad causan preocupación de los microempresarios.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Ministerio de Culturas entregó Mano Dorada del Artesano 2011

El premio Mano Dorada del Artesano 2011 fue entregado ayer al cochabambino Felipe Chávez Santos, que se adjudicó el primer Premio Nacional de Arte Popular para el Sello de la Excelencia Artesanal de la UNESCO, Región Andina 2010 y 2011.

Este premio, organizado y supervisado por el Viceministerio de Interculturalidad, a través de los ministerios de Culturas y Desarrollo Productivo, contó con el apoyo de la organización Unión de Artesanos Productores de Arte Popular de Bolivia (UNAP-Bolivia).

La artesanía de Chávez Santos, inscrito en la categoría metal, recibió el consenso del jurado calificador, que durante dos semanas evaluó y calificó 60 trabajos preseleccionados. El tribunal estuvo formado por Antonia Rodríguez, Keiko González, Jerry Escóbar, Gonzalo Íñiguez y Max Aruquipa.

martes, 1 de marzo de 2011

Microindustriales exportarán prendas de vestir a 7 países

Impulso: El mercado mexicano es más accesible a la calidad de las prendas bolivianas.

Los confeccionistas en algodón, hilandería y tejeduría buscarán mercados en siete países para exportar prendas de vestir, informó el presidente del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo), Jesús Acosta.

La oportunidad se presentará en ocasión de realizarse la Feria Internacional Textil y Confecciones 2011 (Fitex), del 5 al 7 de mayo próximo en La Paz. En el encuentro participarán como invitados representantes de Chile, México, Canadá, Argentina, Colombia, Francia e Italia.

El objetivo es que el encuentro se convierta en una plataforma de comercialización proyectada al mercado internacional.

En forma paralela a la feria, se desarrollarán una rueda de negocios, desfiles de modas y otras actividades.

MERCADO VENEZOLANO. El mercado de Venezuela no está entre las prioridades para algunos asociados de Cotexbo toda vez que ese país demanda prendas de algodón apropiadas para el clima cálido y no así las prendas de lana de alpaca, que son destinadas a regiones frías, como Canadá.

“La exportación hacia Venezuela sólo cubre la expectativa de los confeccionistas que fabrican prendas de algodón. En el sector textil también se hace prendas de alta costura, de alpaca, de llama, y ellos tienen que buscarse la vida”, manifestó el directivo de Cotexbo.

Dijo que su entidad organiza eventos y promociona productos en el exterior porque no cuenta con el apoyo del Gobierno. Cotexbo congrega a 29 productores, de éstos, tres exportan a Venezuela y apenas una textilera, a Canadá y Europa.

Se busca costureros

La falta de mano de obra para trabajar en las empresas textiles es un tema que preocupa a los empresarios del sector, indicó el presidente del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo), Jesús Acosta.

“Actualmente se necesita personal para cuatro empresas, pero la gente no quiere trabajar. Los que vienen a las empresas se quedan un tiempo y luego migran de fábrica en fábrica. No entendemos a las personas, porque cuando sale un anuncio de trabajo para el Brasil o la Argentina inmediatamente van, pero en su país no quieren trabajar”, observó el industrial. La preocupación será mayor cuando comience el ciclo de exportaciones y sea necesario contar con más operarios especializados en confecciones y costura, explicó.

México es muy atractivo

México es un mercado atractivo para los industriales asociados en el Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo) debido a que ofrece la ventaja del arancel cero. Es uno de los mercados grandes por su numerosa población y porque acepta el uso de materia prima importada como elemento agregado a las prendas exportadas.

Algunos mercados internacionales exigen que la prenda comercializada lleve el cien por ciento de materias primas fabricadas en origen, pero Bolivia no posee todos los elementos para cumplir ese requisito, comentó la representante de T&D Tendencias, Maribel Parque, una industrial de tejidos de chompas en acrílico y algodón.

Por ejemplo, mencionó que si un confeccionista emplea tela china, entonces la vestimenta que se desea exportar ya cuenta con un porcentaje menor de producto nacional.

Industrias usan hilo peruano

El Gobierno reconoció que los productores de textiles y prendas de vestir hacen uso de hilo peruano, que paradójicamente es producido con lana boliviana, por la falta de empresas hilanderas en el país.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, mencionó que en Bolivia funciona una sola factoría que produce hilo, se trata de Hiltrabol, ubicada en la ciudad de El Alto. “Nuestros compañeros —manifestó— trasquilan la lana y la tienen que llevar al Perú, y allá la compran a precio de gallina muerta, la convierten en hilo y (…) hay que importarla para producir chompas de alpaca”.

La autoridad reconoció la carencia de hilanderías nacionales y consideró que esa deficiencia se debe a la aplicación del modelo neoliberal, que causó el cierre de las empresas Hilbo, Forno y Said, según ANF.

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, dijo que el Gobierno piensa instalar en la ciudad de El Alto un complejo industrial textil para producir materia prima destinada a las empresas textileras.

Para destacar

Tras el cierre del ATPDEA, el Gobierno buscó el mercado venezolano como alternativa.

Los industriales quieren mercados como México y Francia para exportar sus prendas de vestir.


Lidia Mamani

“Alimentos Saludables”, un emprendimiento familiar

La microempresa “Alimentos Saludables” fue creada hace más de seis años por Mirko Aramayo, actual gerente – propietario. “Jugos naturales”, es su producto estrella, el cual está hecho a base de pulpa de frutas.

Esta industria familiar acopia frutas de valle como del Chapare, Los Yungas y Río Abajo en grandes cantidades, generando alrededor de 70 empleos indirecta y de manera directa a mas de 20, sin embargo, esta puede variar de acuerdo a la fecha, en la que se produce mayor cantidad de jugos.

Aramayo sostiene que sus productos se comercializan en mercados, pero principalmente a supermercados y hoteles, que requieren de estos alimentos de alta calidad, como lo indica el registro sanitario del Ministerio de Salud.

“Desde el primer producto que sacamos, tuvo la aprobación de registro y antes nuestra producción era baja porque empezamos, junto a mi esposa en la cocina de mi casa, ahora es una microempresa que nos ocupa todo el tiempo”, explicó el gerente propietario.

ESFUERZO

Este emprendimiento no hubiera tenido el éxito en cuanto a su producción y generación de empleo, sino fuera por el esfuerzo de la familia.

Alimentos Saludables, cuenta entre sus productos con jugos hechos sin azúcar, con el solo uso de stevia, pero sobre todo el azúcar natural de las frutas.

“Aunque la duración de los productos tiene una vida relativamente corta, esto se debe a que no contiene conservantes, colorantes, ni químicos”, manifestó Aramayo.

La inversión para llevar a cabo este proyecto, fue aproximadamente de cinco mil dólares inicialmente, aunque el patrimonio actual se lo prefiere mantener en reserva, pero que este tuvo un incremento significativo, el cual permite producir alrededor de 30 mil botellas por semana.

“Si bien tenemos buenos proveedores de fruta, a veces por diferentes factores escasean o nos dan a mayor precio. Sabemos también que el precio de nuestros jugos son un poco altos, pero es que son garantizados, además que son totalmente naturales”, comentó.

CONSEJO

“Si bien es complicado crear una nueva empresa, no es imposible. Lo primordial es realizar algo que uno sepa hacer, dar calidad al cliente, pero sobre todo no buscar inventar algo, sino ver lo que la gente necesite y que cubra las expectativas de sus gustos”, dijo este microempresario.

Negocios Inclusión, la tendencia mundial

Los negocios inclusivos son una tendencia a nivel mundial, a pesar de algunas variaciones en la denominación. El BID le llama mercados inclusivos, el BM le da el nombre de los próximos cuatro biones, SNV y CAF le llaman negocios inclusivos y en países como Ecuador se ha creado un ministerio que los promueve

Negocios Inclusivos. Le dan un carácter social a las empresas, sin que pierda su esencia lucrativa.

Siguiendo el principio de que no pueden haber empresas exitosas en sociedades fracasadas, surgió la tendencia de los negocios inclusivos. Según Julio Garrett, Director para Bolivia del Servicio Holandés de Cooperación al desarrollo (SNV), ''Son iniciativas que permiten a las empresas devolver algo a la sociedad, trascendiendo la generación de empleos y el pago de impuestos. Les dan la oportunidad de adoptar un papel activo en búsqueda de soluciones para luchar contra la pobreza y disminuir la equidad social''. A través de los negocios inclusivos, comunidades de bajos ingresos pueden vincularse a las cadenas de valor de estas empresas, como proveedores o consumidores, en una relación donde ambos ganen.
preconceptos. El nombre no lo dice explícitamente, pero se supone que por el simple hecho de ser un negocio, siempre debe generar rentabilidad y por lo tanto sostenibilidad en el tiempo. Los negocios inclusivos han sido tildados por algunas personas como ''intentos fallidos'', por culpa de algunas malas experiencias con subvención de por medio. “Se supone que ambas partes deben ganar, es una relación win/win, si una empresa hace un negocio inclusivo pensando que tiene que subvencionar, simplemente está haciendo filantropía. La sostenibilidad de un proyecto se basa necesariamente en las fuerzas del mercado”. Los negocios inclusivos a veces fracasan porque han estado mal diseñados o porque, como todo negocio, también tienen derecho a fracasar, “Siempre hay un nivel de riesgo”, explica Julio Garrett.

''los negocios inclusivos permiten a las empresas jugar un rol importante en la lucha contra la pobreza''.